Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Práctica 2: Acción de la amilasa sobre el almidón.
Integrantes:
Contreras Flores Ericka Hazzel
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol
Biologia III
Profa. María Eugenia Tovar
Grupo: 523
Práctica 2: Acción de la amilasa sobre el almidón.
Preguntas generadoras:
- ¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?
- ¿Cómo está formado el almidón químicamente?
- ¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?
- ¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?
- ¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
Hipótesis:
Al utilizar el almidón, que es un polisacárido, identificándolo por medio del lugol y al degradarse por la enzima amilasa, la cual se obtendrá por medio de una muestra de saliva, con ayuda del baño maría y la reacción de Benedict se podrá observar y comprobar cómo la amilasa hidroliza al almidón rompiendo sus enlaces que lo conformaban para producir glucosa y maltosa mostrándose a través de un precipitado rojo ladrillo.
Introducción:
En la digestión de los alimentos, es decir, en la degradación de las moléculas complejas para transformarlas en otras más sencillas, varias enzimas intervienen en dicha degradación, y es justo en este momento cuando inicia la digestión química.
La amilasa fue la primera enzima en ser identificada y estudiada por Anselme Payen, en 1833, quien la bautizó como diastasa.
La amilasa también conocida como ptialina o tialina, es una enzima que tiene la función de digerir el almidón y el glucógeno para transformarlos en azucares más simples, el almidón es el polisacárido de reserva más abundante en los vegetales y es una fuente importante de azúcares para los animales dentro de los que se encuentra el hombre. Se estima que aproximadamente en un grano de almidón podemos encontrar hasta 7000 glucosas. La estructura química del almidón permite que al penetrar el yodo en ésta se forme una disolución de color azul violácea intensa característica que permite la identificación positiva del almidón en una disolución.
El almidón puede hidrolizarse enzimáticamente por medio de la amilasa que se encuentra formando parte de la saliva y el jugo pancreático. La amilasa rompe los enlaces que constituyen al almidón y finalmente después de su acción deja glucosa libre y maltosa
Objetivos:
· Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
· Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
· Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de ensayo
2 goteros
2 cápsulas de porcelana
Material biológico:
Muestra de saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol para almidón
Equipo:
Balanza electrónica
Parrilla con agitador magnético
Procedimiento:
A) Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación. Los líquidos segregados se pasan a un embudo que tenga un papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1ml. La saliva así obtenida se diluye empleando 1ml. de saliva y 10ml. de agua destilada , y es así como se obtiene la preparación de una enzima base.
Se prepara una solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón
Una vez transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba del yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict, enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como la glucosa y la maltosa.
Resultados:
Contenido del tubo | Reacción del lugol | Reacción de Benedict |
Amilasa+almidón+agua | Positiva(morado) | Positiva(rojo) |
Almidón+agua | Positiva (azul-violeta) | Negativa (azul) |
Análisis de resultados:
La primera solución (amilasa+almidón+agua) en la reacción de Benedict se obtuvo un resultado positivo al tornarse en un precipitado rojo, lo cual indica la presencia de azucares reductores (glucosa y maltosa). Por lo tanto se comprobó y se pudo inferir cómo es la acción de la amilasa sobre el almidón al hidrolizarlo, es decir, lo degradó a azúcares simples produciendo glucosa y maltosa. Asimismo, se entendió la digestión química que sucede dentro de nuestra boca al ingerir alimentos, que son azúcares complejos o polímeros, y cómo la saliva (donde esta presente la enzima). Sin embargo, en la reacción de lugol se obtuvo un resultado negativo, pues el almidón estaba degradado en azúcares simples.
En la segunda solución (almidón+agua) la reacción de lugol fue positiva tornándose un precipitado azul-violeta, porque este reactivo indica la presencia del almidón, pero en la reacción de Benedict se obtuvo un resultado negativo al no haber ningún cambio en el color del precipitado y en su composición química.
Replanteamiento de la hipótesis:
El almidón, que es un polisacárido, se identificará por medio del lugol y al degradarse por la enzima amilasa, la cual se obtendrá por medio de una muestra de saliva, con ayuda del aumento de temperatura (baño maría) y la reacción de Benedict se podrá inferir y comprobar cómo la amilasa hidroliza al almidón rompiendo sus enlaces entre los azúcares que lo conformaban para producir glucosa y maltosa tornándose en un precipitado rojo ladrillo.
Conclusiones:
En conclusión gracias a esta práctica pudimos observar la reacción de la enzima amilasa sobre el almidón mediante diversas soluciones que nos permitían identificarla. De igual manera hemos aprendido después de realizar los experimentos que todas las enzimas únicamente actúan a cierta temperatura, en este caso a la temperatura corporal que es aproximadamente de 37°C, puesto que a una temperatura más alta la amilasa se desnaturalizaría, y a temperaturas más bajas, simplemente no actuaría, ya que las enzimas son proteínas fundamentales en la digestión química, es decir, se encargan de degradar moléculas especificas . También aprendimos de manera empírica que la enzima amilasa se encuentra principalmente en las glándulas salivales, es por eso que tomamos la muestra de saliva.
Finalmente, cabe resaltar que la amilasa en una enzima que degrada el almidón y el glucógeno, donde el primero al ser un polisácarido se degradará en azúcares más simples.
Bibliografía:
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
Cibergrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Amilasa. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2011
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-58.htm. Fecha de consulta: 7 de octubre de 2011
Muy bien citada la cibergrafía.
ResponderEliminar