miércoles, 30 de noviembre de 2011

Práctica 6: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja).

Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel sur


Práctica 6: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)




Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol


Biologia III


Profa. María Eugenia Tovar


Grupo: 523




Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)

Preguntas generadoras:

  1. ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?

Las plantas elaboran gran parte de su alimento en las hojas ya que en ellas se encuentran los pigmentos fotosintéticos, que al ser estimulada con la luz solar, emplea esta energía para hidrolizar el agua y poder formar ATP y NADPH que son compuestos con bastante energía para que los cloroplastos puedan transformar el dióxido de carbono y el hidrogeno del agua en carbohidratos.

  1. ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?

La raíz es la encargada de la absorción de agua y de sales minerales que se encuentran en el suelo por medio de la osmosis, a través del sistema conductor.

3.    ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?

El tallo permite el sostén de la planta, y en el se realiza la conducción de las sales minerales y la producción de nuevo tejido.

  1. ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?

En la hoja se realiza la absorción de energía luminosa y por medio de los estomas, la entrada y salida de gases como el CO2, también se encuentra los cloroplastos, en ellas se encuentran células llamadas floema, que son las conductoras de glucosa y agua, de las hojas hacia las raíces. Y células llamadas xilema que permiten  la conducción de sales minerales y agua de las raíces hacia las hojas.

Hipótesis:

Con ayuda de un microscopio observaremos los diferentes tipos de raíces, tallos, hojas y así poder inferir como es que estos órganos proporcionan los diferentes tipos de nutrientes a los organismos autótrofos, que se encuentran en el suelo como nutrientes inorgánicos, para después poder realizar la fotosíntesis, gracias a la energía que contiene la luz y así las plantas puedan utilizar el dióxido de carbono y el agua para después transformarlos en compuestos orgánicos que le servirán, para poder sobrevivir.
Introducción
En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.

En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.

Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son vivas en la madurez y en preparados histológicos coloreados con Fast Green toman el color verde. Las células del floema están ubicadas por fuera del xilema. Los elementos cibrosos de este tejido son: las células cribosas en las Gimospermas y los miembros de tubos cribosos con sus respectivas células acompañantes en las Angiospermas. Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los tubos cribosos vecinos. El alimento disuelto, como la sacarosa, circula a través de las áreas cribosas Las células del floema conducen alimento (fotosintatos producidos por la fotosíntesis) desde las hojas al resto de la planta. Son vivas en la madurez y en preparados histológicos coloreados con Fast Green toman el color verde. Las células del floema están ubicadas por fuera del xilema. Los elementos cibrosos de este tejido son: las células cribosas en las Gimospermas y los miembros de tubos cribosos con sus respectivas células acompañantes en las Angiospermas. Las células acompañantes conservan sus núcleos y controlan los tubos cribosos vecinos. El alimento disuelto, como la sacarosa, circula a través de las áreas cribosas que conectan estas células entre sí. Al ser un tejido complejo también presenta células parenquimáticas para almacenamiento y fibras y esclereidas como sostén.

Las hojas tienen una disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de gases para realizar la fotosíntesis.

Objetivos:
·   Conocer diferentes tipos de raíces.
·   Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales.

Material:
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí

Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio

Sustancias:
Agua destilada

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.

B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

Resultados:


Análisis de los resultados:
Raíz.
Las raíces anclan a la planta, absorben agua y minerales del suelo, además de almacenar agua y moléculas alimenticias. El crecimiento primario de las raíces es el resultado de las divisiones mitóticas en el meristemo apical, situado cerca de la punta de la raíz. La mayoría de las raíces de las plantas se componen de: la cofia, la epidermis, el cilindro vascular y la corteza.
Las células que recubren el exterior de la raíz constituyen la epidermis, que está en contacto con el suelo,  el aire y el agua atrapados entre sus partículas. Algunas células de la epidermis se modifican para desempeñar la función de absorción; de ellas parten largas proyecciones tubulares llamadas pelos radicales que se sujetan a las partículas del suelo. El agua absorbida por los pelos radicales atraviesa el córtex, zona dedicada al almacenamiento de agua y nutrientes, y penetra en el cilindro vascular, que la conduce hacia el tallo.
Gracias a la comparación del esquema con los dibujos de las observaciones logramos conocer lo que compone a las raíces.




Tallo.
La estructura primaria de un tallo consta de las siguientes zonas:
·         Epidermis
·         Corteza
·         Cilindro central, constituido por: el xilema, conduce agua y minerales, disueltos en la savia radicular, hacia arriba, y está constituido por células muertas y huecas dispuestas extremo con extremo, de las cuales existen tres tipos principales: fibras, vasos y traqueidas  (los dos últimos tipos son elementos de conducción). Y el floema que conduce los productos fotosintéticos (azúcares), disueltos en la savia foliar, a todas las partes de la planta, en sentido descendente, y su principal tipo celular es la célula cribosa. 
En los tallos que observamos en el microscopio a 10x se pudo notar que cuentan con las zonas anteriormente mencionadas,  debido a que la forma de sus células concuerda con el esquema revisado de la bibliografía.






Hoja.
Las hojas son las principales estructuras fotosintéticas de las plantas, ya que está conformada por epidermis, que es el tejido protector de la hoja. En la epidermis inferior (envés) se encuentran los estomas su función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración de la planta, cada estoma está rodeado por dos células guarda o células oclusivas, éstas contienen cloroplastos y pueden realizar la fotosíntesis.
En la epidermis de la hoja de espinaca se pudieron observar las células estomáticas lo cual se comprobó al comparar el esquema con el dibujo realizado de la observación.





Replanteamiento de las hipótesis:
Las plantas se alimentan por medio de la fotosíntesis; que es un proceso por el cual se transforman compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos, como la glucosa; y que sus principales estructuras de los organismos autótrofos son: raíz tallo y hojas.
Es así que cuando se observe a través del microscopio óptico las diferentes estructuras vegetales, se podrá entender mejor como es que se realiza parte de la nutrición autótrofa en cada una de estas estructuras.

Conclusiones:
En esta práctica comprendimos que la fotosíntesis es un proceso muy complejo y en ella participan diferentes estructuras vegetales como la raíz, tallo y hojas.

Al realizar los cortes en los vegetales ocupados como: zanahoria, cebolla, apio, ajo, betabel y espinaca notamos que tienen estructuras diferentes pero que finalmente son indispensables para que se lleve a cabo la fotosíntesis. Por ejemplo las hojas permiten la entrada y salida de gases con la pérdida de agua en la atmósfera en forma de vapor y la raíz efectúa la absorción de agua y sales minerales del suelo.

En fin la práctica nos ayudo a entender que las estructuras vegetales son indispensables para que se lleve a cabo la fotosíntesis y que este proceso es una forma de alimentación de las plantas y no una forma de respiración.


Bibliografía:

Devlin. Fisiología vegetal. Editorial OMEGA.  517 p.


Tovar, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.

Cibergrafía:

www.efn.uncor.edu.com (19 de noviembre de 2011).


www.profesorenlinea.com (19 de noviembre de 2011).


www.youtube.com (19 de noviembre de 2011).



1 comentario: