Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Práctica 8: Efecto de la ósmosis en la papa
Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol
Biologia III
Profa. María Eugenia Tovar
Grupo: 523
Preguntas generadoras:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La osmosis es un proceso importante en todas las células, tanto animales como vegetales, ya que es un fenómeno ce transporte exclusivamente de agua a través de la membrana celular semipermeable de la célula.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular semipermeable de las células tanto animales y vegetales.
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
En la soluciones isotónicas no tiene ningún efecto; en las hipotónicas las células se ponen turgentes, ya que entra mucha agua, y en la hipertónicas las células se plasmolisan ya que la salida de agua es mucha.
Hipótesis:
La ósmosis en un fenómeno de transporte pasivo donde el agua y sales en disolución pasan de mayores a menores concentraciones por la membrana semipermeable de la célula. Así que la papa al encontrarse en diferentes concentraciones de sal que ayudan a regular la cantidad de agua dentro de la célula, ya sea en: soluciones isotónicas; soluciones hipotónicas, donde se puede llevar a cabo la turgencia (esto es específico de células vegetales) o hipertónicas, donde es posible que se presente la plasmólisis, se observará éste fenómeno de transporte pasivo.
Introducción:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo que está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos, se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Donde una membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
En la célula, la membrana semipermeable es la membrana plasmática, que presenta pequeños poro por esa causa la hacen selectiva al permitir sólo el pasaje de aquellas moléculas de diámetro menor que el de los poros. Cuando el Pasaje de H2O se produce desde el medio externo hacia el interno debido a su mayor concentración de H2O se llama endosimbiosis, es decir, el pasaje se realiza desde afuera hacia adentro, y se denomina exósmosis cuando el proceso se realiza desde adentro hacia afuera.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
- Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
· En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo | Agua destilada | NaCl al 1% | NaCl al 20% |
Inicial | 3g. | 2.9g. | 2.6g |
10 min | 3g. | 2.9g. | 2.6g. |
20 min | 3.1g. | 3g. | 2.5g. |
30 min | 3.1g. | 3g. | 2.5g. |
40 min | 3.2g. | 3g. | 2.5g. |
50 min | 3.2g | 3g. | 2.4g. |
60 min | 3.1g. | 3.g | 2.3g |
1ª preparación: papa con agua destilada= solución hipotónica
2ªpreparación: papa con NaCl al 1%= solución isotónica
3ªpreparación: papa con NaCl al 20%= solución hipértonica
Análisis de resultados:
Las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl se debió a que en la 3a preparación al ser una solución hipertónica, porque tenía mayor concentración de soluto (NaCl al 20%) en el exterior su peso iba disminuyendo porque las células de la papa se plasmolizaban, es decir, sale agua de la célula que tiene menor concentración de solutos contrayéndose la membrana celular. Asimismo, en la 2a preparación que resultó ser un solución hipotónica, porque había menor concentración de soluto (NaCl al 1%) en el medio externo de la célula su peso fue aumentando debido a que se presentaba turgencia en las células de la papa, es decir, entra agua por ósmosis, la célula se hincha pero no se destruye gracias a la gran resistencia de la pared celular.
Por otra parte la 1a preparación, fue una solución isotónica, ya que había la misma concentración de soluto (agua destilada) fuera y dentro de la célula de la papa al mantenerse igual su peso.
Replanteamiento de las hipótesis:
La osmosis es un proceso importante en todas las células, tanto animales como vegetales, ya que es un fenómeno de transporte exclusivamente de agua a través de la membrana celular semipermeable de la célula.
· Las concentraciones isotónicas no tienen ningún efecto ya que están en equilibrio, por así decirlo de sales tanto a fuera de la célula como por dentro. Por lo tanto el vaso que tiene NACI al 1% será isotónica.
· Las concentraciones hipotónicas tienden a poner las células turgentes, ya que la concentración de soluto es menor fuera que dentro de ella, y por eso la entrada de agua es en demasía.
Por lo tanto el vaso que contiene NACI al 20 % será hipotónico.
· Las soluciones hipertónicas tienden a poner las células plamolisadas, ya que la concentración de soluto es mayor fuera que dentro de ella, y por eso la salida de agua es demasía.
Por lo tanto el vaso que contiene agua destilada será la solución hipertónica.
Conclusiones:
En conclusión nos dimos cuenta de que la ósmosis es un tipo de transporte pasivo donde la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y de sales que se encuentran en disolución, ya que al observar los resultados de las distintas disoluciones en las que se encontraba la papa comprobamos y comprendimos los distintos tipos de soluciones, ya sean hipotónicas, donde la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella provocando turgencia en las células vegetales; hipertónicas, las cuales tienen mayor concentración de soluto y la célula puede sufrir de plasmólisis o las soluciones isotónicas que tienen la misma cantidad de agua o solvente dentro y fuera de la célula.
Bibliografía:
Queffélec, Yann. Ósmosis. México, editorial Narrativa, 1998. 315 p.
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
Cibergrafía:
http://definicion.de/osmosis/ (21 de noviembre de 2011).
Falta la discusión.
ResponderEliminar