miércoles, 30 de noviembre de 2011

Práctica 10: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel sur


Práctica 10: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea



Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol


Biologia III


Profa. María Eugenia Tovar


Grupo: 523

















Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Preguntas generadoras:

  1. ¿Qué es una célula?
  2. ¿Cuál es la función del cloroplasto?
  3. ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?

Hipótesis:

La célula es la unidad de estructura, función y de origen de un organismo. Las células vegetales en su citoplasma se encuentran los cloroplastos donde están la mayoría de las enzimas requeridas para sus reacciones. Asimismo, se componen por unos sacos planos llamados tilacoides y dentro de ellos entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos esta la clorofila, lo que permite que sean los organelos en donde se lleve a cabo la fotosíntesis.  De igual manera, la ciclosis es el permanente movimiento giratorio del citoplasma, este desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él, lo que permite capturar la máxima cantidad de luz solar.

Introducción
 
En la Elodea, como en todas las angiospermas, los cloroplastos son estructuras discoidales o elipsoidales que miden entre 5-6 micras (µ) de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Puede haber docenas de cloroplastos en el citoplasma de cada célula. Los cloroplastos son los orgánulos  celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis  Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides  donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía  química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.  
En su ultraestructura el cloroplasto está rodeado por dos membranas. En su interior hay un material semifluido incoloro de naturaleza proteínica que constituye el estroma, donde se localizan la mayoría de las enzimas requeridas en las reacciones que allí ocurren.
La membrana interna se invagina formando dobleces pareados llamadas lamelas.

A ciertos intervalos las lamelas se ensanchan y forman bolsas o sacos planos llamados tilacoides. Según el modelo de Hodge, la clorofila se encuentra dentro de los tilacoides entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos. Tanto el estroma como las granas pueden ser vistos al microscopio óptico; sin embargo, para distinguir los tilacoides y las lamelas individuales es necesario el microscopio electrónico.

La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma  y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los
microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos  contenidos en él. También se realiza en los reinos protista y monera en los seres unicelulares y en el reino hongo en seres unicelulares.

Objetivos:
·          Observar células vegetales.
·          Observar los cloroplastos en células vegetales.
·          Observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.

Material:

Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja o bisturí

Material biológico:
Hojas y tallos de apio
Hojas de espinaca
Hojas de lechuga
Ramas de la planta de Elodea expuesta a la luz
Ramas de la planta de Elodea en oscuridad

Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua de la llave

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Preparaciones temporales para observar cloroplastos.
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones temporales:
  1. Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
  3. Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
NOTA: Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
B. Para observar la ciclosis en los cloroplastos de Elodea.
Selecciona una hoja joven de la planta de Elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿Observas movimiento?
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, Observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.

 

Resultados:



Análisis de los resultados:
El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis, tiene numerosos sacos internos llamados tilacoides los cuales encierran el pimento verde llamado clorofila, ésta última atrapa la luz solar y la transforma en energía química (ATP y NADPH) mediante una serie de reacciones que tienen lugar en el estroma. Asimismo, en ellos se sintetiza la glucosa y el oxógeno del agua es liberado a la atmósfera. De igual manera, la ciclosis se debe a que la luz solar estimula a los cloroplastos debido a su distribución, donde este movimiento giratorio facilita el proceso de la fotosíntesis.   

Replanteamiento de las hipótesis:
La célula es la unidad fundamental de todo ser vivo y en lo organismo autótrofos como las plantas, bacterias y algas, se encuentran los cloroplastos. Se encuentran en el citoplasma de la célula vegetal, este se encuentra a su vez rodeado por dos membranas, que en su interior se compone por una sustancia acuosa llamada estroma, en el que se encuentran,  ribosomas ARN y ADN.
La otra membrana interna se invagina formando estructuras semejantes a sacos aplanados, estos reciben el nombre de tilacoides, que en su parte interna se forma una cámara acuosa que se comunica entre sí, los tilacoides forman pilas unos sobre otros y reciben el nombre de grana.
Las clorofilas se encuentran en las membranas tilacoidales entre proteínas y fosfolìpidos, formando así los pigmentos fotosintéticos.

Conclusiones:
En conclusión ésta ráctica no permitió conocer la estructura de los cloroplastos y entender la importancia de estos y las células vegetales, pues en ellas se realiza la fotosíntesis la cual nos permite vivir aqui en la tierra, ya que produce el oxígeno que respiramos y es el alimento de los seres heterótrofos.

Bibliografía:
Audesirk, Teresa. et. al. Biología. La vida en la tierra. México, Pearson Prentice Hall, 2008. 1024 p.

TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.

Cibergrafía:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplastos.htm (30 de noviembre de 2011)

1 comentario: