Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Práctica 7: El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa
Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol
Biologia III
Profa. María Eugenia Tovar
Grupo: 523
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa
Preguntas generadoras:
Hipótesis:
El agua y el suelo son la materia prima que necesita la planta para poder llevar a cabo las transformaciones químicas de la fotosíntesis, ya que éstas se alimentan del material inorgánico disuelto en agua que está presente en el suelo gracias a microorganismos que transforman la materia orgánica en descomposición a compuestos inorgánicos. Asimismo, el agua les es indispensable para la construcción de moléculas orgánicas debido al hidrógeno, para compensarse del agua perdida en la transpiración y es el solvente de la mayor parte de sus solutos.
Introducción:
1. ¿De qué se alimentan las plantas?
Las plantas realizan un proceso llamado fotosíntesis que les permite, transformar la materia inorgánica sales minerales y agua, en materia orgánica como los carbohidratos (glucosa), gracias también a la luz solar.
2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
El suelo es muy importante porque solamente les proporciona la materia prima, para llevar a cabo la fotosíntesis, esto es posible gracias a diversos microorganismos que se encargan de alimentarse de la materia orgánica en descomposición y que la transforman a compuestos inorgánicos.
3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
El agua es muy importante en la nutrición autótrofa, ya que con el agua las sales minerales disueltas, pueden atravesar la membrana celular de las plantas; también el agua es donadora he hidrogeno, en la producción de glucosa y como desecho de la fotosíntesis el oxigeno, que es un indicador de que el agua se hidrolizo.
Hipótesis:
El agua y el suelo son la materia prima que necesita la planta para poder llevar a cabo las transformaciones químicas de la fotosíntesis, ya que éstas se alimentan del material inorgánico disuelto en agua que está presente en el suelo gracias a microorganismos que transforman la materia orgánica en descomposición a compuestos inorgánicos. Asimismo, el agua les es indispensable para la construcción de moléculas orgánicas debido al hidrógeno, para compensarse del agua perdida en la transpiración y es el solvente de la mayor parte de sus solutos.
Introducción:
Parte del suelo se encuentra constituido por raíces de las plantas y restos de organismos vegetales en descomposición. Sobre el suelo se desarrolla el manto vegetal, que a su vez protege al suelo de la erosión.
Para su nutrición, las plantas verdes toman, a través de sus raíces, los minerales disueltos en el agua del suelo, y a través de sus hojas obtienen dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
Estos componentes son transformados en alimentos para la planta, gracias al proceso de fotosíntesis, en el que interviene la clorofila presente en las hojas.
El agua y el suelo son la materia prima que utilizan las plantas verdes para la fotosíntesis mas no es su alimento. Asimismo, el crecimiento de una planta depende del sustrato (suelo) en el que se desarrolle. Por otra parte, actualmente se ha utilizado la hidroponía en donde se hacen soluciones con minerales para las plantas.
Objetivo:
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro .
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
· En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
· En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
· Agua de la llave a los envases 1 y 3
· Agua destilada al envase 2
· Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.
Resultados:
Recipiente 1 Suelo + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 2 Tezontle + 10 ml de agua destilada | Recipiente 3 Tezontle + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 4 Solución hidropónica | |
Medición inicial | 1.4 | 2 | 1.7 | 1.9 |
Medición 1 | 2 | 6 | 12 | 4 |
Medición 2 | 2 | 6 | 14 | 5 |
Medición 3 | 14 | 6 | 17 | 5.5 |
Análisis de resultados:
En la medición inicial las plántulas de los frijoles tenían una gran similitud en su medida estaban entre 1cm a 2cm, al igual que los demás equipos.
En la primera medición después de sembrarlos el frijol que creció mas fue el que estaba en el recipiente que contenía tezontle y agua de la llave y el que mostró un menor crecimiento fue el que se encontraba en el recipiente con tierra y agua de la llave. En los demás equipos también los frijoles que más crecieron fueron en los recipientes donde había tezontle.
En la segunda medición siguió prevaleciendo el mayor crecimiento del frijol en el tezontle y agua de la llave, y el frijol que estaba en la tierra seguía siendo el más pequeño. En los demás equipos el frijol con mayor crecimiento era el que estaba en el tezontle y agua destilada e igual que nosotros el que estaba en la tierra era el menor asi como también el de la solución hidropónica.
En la tercera medición el frijol del recipiente con tezontle y agua de la llave fue el que tuvo un mayor crecimiento como habiamos estando viendo en las mediciones anteriores, pero ahora el frijol que estaba en el recipiente con tierra midió 14cm por lo que ya no fue el de menor crecimiento sino fue el del frijol que se encontraba en la solución hidropónica. En los demás equipos los frijoles que tuvieron un mayor crecimiento fueron los que estaban en el tezontle y al igual que nosotros el frijol que tuvo un menor crecimiento fue el de la solución hidropónica.
En la medición inicial las plántulas de los frijoles tenían una gran similitud en su medida estaban entre 1cm a 2cm, al igual que los demás equipos.
En la primera medición después de sembrarlos el frijol que creció mas fue el que estaba en el recipiente que contenía tezontle y agua de la llave y el que mostró un menor crecimiento fue el que se encontraba en el recipiente con tierra y agua de la llave. En los demás equipos también los frijoles que más crecieron fueron en los recipientes donde había tezontle.
En la segunda medición siguió prevaleciendo el mayor crecimiento del frijol en el tezontle y agua de la llave, y el frijol que estaba en la tierra seguía siendo el más pequeño. En los demás equipos el frijol con mayor crecimiento era el que estaba en el tezontle y agua destilada e igual que nosotros el que estaba en la tierra era el menor asi como también el de la solución hidropónica.
En la tercera medición el frijol del recipiente con tezontle y agua de la llave fue el que tuvo un mayor crecimiento como habiamos estando viendo en las mediciones anteriores, pero ahora el frijol que estaba en el recipiente con tierra midió 14cm por lo que ya no fue el de menor crecimiento sino fue el del frijol que se encontraba en la solución hidropónica. En los demás equipos los frijoles que tuvieron un mayor crecimiento fueron los que estaban en el tezontle y al igual que nosotros el frijol que tuvo un menor crecimiento fue el de la solución hidropónica.
Replanteamiento de las hipótesis:
Los organismo autótrofos lo que necesitan para poder realizar la fotosíntesis son el agua y los minerales que se encuentran en el suelo, ya que este es un reservorio, y esto es posible gracias a diversos microorganismos que se encargan de alimentarse de la materia orgánica en descomposición y que la transforman a compuestos inorgánicos, que entraran a la planta, medio de sus membranas celulares a través de el proceso de ósmosis.
Por lo cual lo que esperamos de la práctica es comprender y observar que el suelo ni el agua son alimento de las plantas solo participan como la materia prima para llevar a cabo el proceso de la fotosíntesis donde ellas producirán su propio alimento porque son autótrofas.
En el recipiente numero 4 se encuentran minerales como nitrato de calcio, el sulfato de magnesio y fosfato de potasio monobásico esperamos que en este recipiente las plántulas de frijol germinen mucho más rápido que en los otros 3 envases, ya que cuenta con minerales y agua sin necesidad del suelo.
Conclusiones:
De acuerdo a los resultados que obtuvimos comprobamos que el suelo tiene un alto nivel de importancia para la realización de la fotosíntesis.
Aprendimos que existen sales y minerales en el suelo y comprobamos que no tiene nutrientes el suelo sino materia inorgánica con las que son indispensables en la nutrición autótrofa. Sin embargo, nosotros esperabamos que en la solución hidropónica hubiera un mayor crecimiento pero debido al medio en el que se encontraban, la solución caducó. Asimismo, comprendimos que el sol es un factor muy importante para su crecimiento, pues la mayor parte del tiempo estuvieron en sombra y los frijoles no crecieron como debiese.
Aprendimos que existen sales y minerales en el suelo y comprobamos que no tiene nutrientes el suelo sino materia inorgánica con las que son indispensables en la nutrición autótrofa. Sin embargo, nosotros esperabamos que en la solución hidropónica hubiera un mayor crecimiento pero debido al medio en el que se encontraban, la solución caducó. Asimismo, comprendimos que el sol es un factor muy importante para su crecimiento, pues la mayor parte del tiempo estuvieron en sombra y los frijoles no crecieron como debiese.
Bibliografía:
García, Marín, et. al. El suelo en la tierra. D. Química. México, Publi. Uni, 1998. p. 314.
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
Faltó desarrollas discusión y conclusión.
ResponderEliminar