Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Práctica 4: Digestión de las grasas.
Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol
Biologia III
Profa. María Eugenia Tovar
Grupo: 523
Práctica 4: Digestión de las grasas.
Preguntas generadoras:
1 ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas?
2 ¿En dónde se produce la bilis?
3 ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas en el alimentos, los animales?
4 ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las proteínas del alimento?
5 ¿Qué es la emulsificaciòn de una grasa?
Hipótesis:
La composición química de las moléculas de grasa, no permite que estas puedan ser disueltas en el agua , es por eso que la bilis sirve como una sustancia emulsificante, que trasnforma a las moléculas complejas en gotas mas pequeñas para que las enzimas puedan actuar sobre los lípidos.
Introducción:
El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas. Las grasas forman parte de los alimentos
Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el agua). El agua es el medio en el que se disuelven muchas de las substancias que forman parte del alimento, las grasas no se disuelven en el agua o se disuelven muy poco. Para que las enzimas digestivas puedan actuar sobre las grasas, es necesario que estas se transformen en pequeñas gotas que se puedan dispersar en el agua, a esta mezcla se le llama emulsión.
Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su estructura química y sus propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida y cumple funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los seres heterótrofos (incluidos los seres humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.
Existen substancias que emulsifican las grasas como los detergentes, y un producto del hígado del ser humano, la bilis.
La bilis es una sustancia líquida amarilla producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsificante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales, proteínas, colesterol , hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97% del contenido total) .
Su secreción es continua gracias al hígado y en los periodos inter digestivos se almacena en la vesícula bílar , y se libera al duodeno tras la ingestión de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de sartenes. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecicina (un fosfolípido), pigmentos biliares sales bilares (glicocola Toh de sodio y taurocolato de sodio) e iones bicarbonato.
La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las grasas (disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino grueso.
Las moléculas de grasa están constituidas por una cabeza hidrofílica (atraída por el agua) y una cola hidrofóbica (que no se mezcla con el agua). Las moléculas del aceite al agregarse al agua se acomodan como grandes gotas, en las cuales las cabezas se orientan hacia las moléculas de agua y las colas hacia adentro. La substancia emulsificadora como la bilis rompe las grandes gotas en pequeñas, lo que sucede en el intestino delgado. Una vez emulsificadas las grasas actúan sobre ellas la enzima llamada lipasa (enzima digestiva) que separa las cabezas de las colas.
Hemos agregado una imagen para facilitar la comprensión de la acción de la lipasa y la bilis.
Objetivos:
· Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
· Conocer en que consiste la emulsificación de una grasa
· Conocer algunas propiedades químicas de las grasas
· Identificar el inicio de la digestión química de las grasas
· Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química.
Material:
3 vasos de precipititados de 250 ml
1 probeta de 100 ml
Material biológico:
aceite de cocina
Sustancias:
Medicamento que contenga bilis (Onoton)
Agua destilada
Equipo:
parrilla con agitador magnético
balanza granataria electrónica
Procedimiento:
Vierte 100 ml de agua tibia en los dos vasos de precipitados. Vierte 5 ml de aceite de cocina en los dos vasos de precipitados. En otro de los vasos de precipitado prepara una solución al 1% de bilis (pesa 1 g de bilis y disuélvelo en 100 ml de agua ). A uno de los vasos de precipitados que contienen aceite y agua agréguele 10 ml de la solución de bilis al 1%. Agita ambos vasos de precipitados y observa que sucede, deja de agitar y vuelve a observar que le sucede a las mezclas.
Resultados:
Contenido del tubo | Durante el agitado (tamaño de las gotas) | 1min después de agitarlo (tamaño de las gotas) |
Agua + aceite | grandes | algunas pequeñas y otras grandes |
Agua + aceite + bilis | grandes | pequeñas en su totalidad |
Análisis de resultados:
En la primera mezcla que se realizó que contenía agua y aceite al agitarlo se observaron gotas grandes y después de que pasó un minuto se formaron gotas pequeñas y otras que eran un poco más grandes pero que eran totalmente visibles.
La segunda mezcla contenían agua, aceite y bilis de buey en ella se utilizó el mismo procedimiento pero cuando se agitó se vieron gotas pequeñas y grandes y después de un minuto eran muy pequeñas y difícilmente se podían observar. Asimismo entendimos que la grasa se degrada de una forma muy compleja en nuestro organismo, pero que es algo esencial en este, ya que es uno de los nutrientes que los seres heterótrofos necesitan.
Emulsificación: Proceso por medio del cual un líquido es dispersado en otro en forma de pequeñas gotas. La emulsión es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente miscibles uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido restante es la fase continua ò externa. (esto es lo que sucedió en la segunda mezcla que contenía: agua +aceite +bilis de buey)
Hidrofòbico: Ocurre cuando la molécula no es capaz de interactuar con las moléculas de agua ni por interacción ion-dipolo ni mediante puentes de hidrógeno. Tal es el caso de los hidrocarburos saturados parcialmente miscibles uno de los cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido restante es la fase continua ò externa. (primera mezcla de agua+ aceite)
Discusión:
Marisol:
Bueno en mi punto de vista la práctica me ayudo a comprender la función de las grasas dentro de nuestro organismo y como es su degradación, aparte me di cuenta de lo importante de las grasas en el ser humano.
Dulce:
Esta práctica nos ayudó a comprender mejor lo que es la emulsificación de las grasas y su importancia en la digestión química del alimento en el aparato digestivo humano y también de otros seres hetrerótrofos.
Diana:
Entendimos como es el proceso en el que las grasas se tienen que emulsificar para posteriormente poder ser degradadas por la enzima lipasa y como esto es algo muy importante para los organismos heterotrofos.
Maricruz:
Comprendimos que la emulsificación se realiza en los seres vivos. Las grasas en nuestro organismo son parte de la digestión química, además de que tuvimos una muestra con esta practica de observar lo que pasa con ayuda de la bilis en nuestra digestión.
Hazzel: Me parece que la practica realmente nos sirvió para comprender como las grasas se emulsifican, ya que como son moléculas insolubles en agua entran al organismo en forma de macromoléculas y una enzima llamada lipasa se encarga de convertirlas a moléculas más pequeñas
Replanteamiento de la hipótesis:
Para que las grasas puedan ser degradadas deben de pasar primero por un proceso llamado emulsificacion, que se realiza gracias a la ayuda de la bilis que segrega nuestro hígado, y una vez emulsificadas pueden ser degradadas a unidades simples como el glicerol y acidos grasos con la acción de la enzima lipasa.
Conclusiones:
En conclusión se logró comprobar y observar la acción de la bilis sobre las grasas al mezclar: agua + aceite + bilis, pues ésta, que es producida por el hígado de los organismos heterótrofos multicelulares, al agitarla periódicamente transformó las macromoléculas de las grasas en pequeñas gotas que se pudieron dispersar en el agua, a lo que se le conoce como: emulsificación. Permitiéndonos comprender que para la digestión de los alimentos, principalmente las grasas, dependen de su composición química, puesto que las grasas no se disuelven en el agua porque están constituidas por una cabeza hidrolífica y una cola hidrofóbica pero al emulsificarse comienza su digestión química en donde la enzima digestiva lipasa logra degradarlas, lo cual sucede en el intestino delgado del aparato digestivo humano.
Bibliografía:
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.
Cibergrafía:
Muy bien.
ResponderEliminar