viernes, 4 de noviembre de 2011

Práctica 3: Digestión de la albúmina por “pepsina industrial”.

https://docs.google.com/document/d/1EIVUZP6gzCe0xi2JV8WQzKhfff-X62keSGr4ArvwRYc/edit?hl=es#

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Práctica 3: Digestión de la albúmina por “pepsina industrial”.
Integrantes:
Contreras Flores Ericka Hazzel



García Sánchez Diana Ivonne
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol
Biologia III
Profa. María Eugenia Tovar
Grupo: 523



Digestión de la albúmina por “pepsina industrial”.


Preguntas generadoras:
1.       ¿Cómo actúa la pepsina sobre las proteínas?
2.       ¿Como están formadas las proteínas?
3.       ¿Qué es la pepsina?
4.       ¿Cual es el papel que desempeñan las proteínas del alimento, en los animales?
5.       ¿Por qué es necesario que se digieran las proteínas del alimento?
6.       ¿Qué es la hidrólisis de una proteína?
7.       ¿Que papel desempeñan el ácido clorhídrico al actuar sobre la pepsina?



Hipótesis:
La pepsina es una pro-enzima inactiva, que al contacto con el ácido clorhídrico se convierte en una enzima activa que digiere a las proteínas, degradando así en sus unidades mas pequeñas que son los aminoácidos.


Introducción:


La pepsina es un enzima digestiva que se segrega en el estómago, su función principal es degradar las proteínas en el estómago donde como producto obtenemos polipéptidos  y aminoácidos; Durante la digestión de las proteínas (polímeros de aminoácidos) se hidrolizan los enlaces peptídicos de estas moléculas.
Una reacción característica de los polipéptidos es la reacción de Biuret, las
proteínas y los aminoácidos no dan positiva esta reacción. Sin embargo no es la única enzima que se encuentra en el estómago, también podemos encontrar la tripsina y la quimo tripsina.
Cabe mencionar que para que la pepsina pueda actuar, necesita de una coenzima que en esté caso sería el HCl que actúa sobre el pepsinógeno. La pepsina al igual que las otras enzimas necesitamos mantenerla a temperatura corporal  (entre 37 y 40°C) para que actúe, ya que a una temperatura más elevada, la enzima, al ser una proteína se desnaturalizaría.
La clasificación en la que se encuentra  es una proteasa. Aún así la pepsina es más activa con un pH de entre 2 y 4. y se desactiva con un pH superior a 6. Corta a los aminoácidos Fenilalanina (Phe), Tirosina (Tyr) y al Triptófano (Trp)en los grupos aminos.
El jugo gástrico, elaborado por las glándulas de la mucosa del estómago, contiene ácido clorhídrico libre y dos enzimas: quimosina y pepsina. En realidad ambas son secretadas como proenzimas inactivas, y en presencia del ácido clorhídrico se transforman espontáneamente en enzimas activas.


Objetivos:


-Identificar la acción de la pepsina sobre las proteínas
-Identificar los productos de la acción de la pepsina sobre las proteínas
-Comprender la acción de los jugos gástricos en la digestión química del alimento
-Conocer como se puede activar una enzima


Material
1 vaso de precipitado de 100ml
papel filtro
1 embudo
1 probeta de 100ml
una gradilla
4 tubos de ensayo
4 probetas de 10ml
Gasas


Material biológico:
Claras de huevo


Sustancias:
Ácido clorhídrico
Reactivo de Biuret
Pepsina


Equipo:
1 balanza electrónica
1 parrilla con agitador magnético


Procedimiento:
Bate la clara de huevo cruda en un litro de agua fría, y llévala hasta la ebullición, sin dejar de batir. Fíltrala. El líquido que se obtiene es una fina suspensión, muy estable, de albúmina desnaturalizada.
Prepara, por otro lado, jugo gástrico artificial, diluyendo en 100 ml de agua, 1 g de jugo gástrico desecado, que se vende en las farmacias bajo la denominación de “pepsina”, nombre que proviene de la enzima principal que contiene.



Prepara en cuatro tubos de ensayo, las siguientes mezclas:
*6 ml de albúmina + 6 ml de agua.
*6 ml de albúmina + 1,5 ml de agua + 4,5 ml de HCl, 0.1 N.
*6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de agua
*6 ml de albúmina + 1,5 ml de pepsina + 4,5 ml de HC1,  0.1 N.
A continuación coloca los tubos a baño María, a 40° C. Algunos minutos más tarde, únicamente en el tubo 4 se producirá un aclarado, esto es consecuencia de la actividad de la pepsina que, en medio ácido, ha hidrolizado a la albúmina.



Resultados:
Contenido del tubo
Reacción Biuret
Albúmina + agua
Negativa (rosa)
Albúmina + agua + ácido clorhidríco
Negativa (rosa)
Albúmina + pepsina + agua
Negativa (rosa)
Albúmina + pepsina + ácido clorhídrico
Positiva (rosa, pero se produjo un aclarado)


Análisis de resultados:
En la mezcla de: Albúmina + pepsina + ácido clorhídrico, la reacción de Biuret fue positiva, pues se presentó de color rosa que posteriormente se fue aclarando hasta que el color ya no se podía identificar a diferencia de las otras mezclas que permanecieron con el mismo color al estar en baño maría con una temperatura de 40°C. Esto se debe a que la pepsina, en primera instancia, se encontraba como una enzima inactiva pero al agregarle el ácido clorhídrico espontáneamente se transformó en una enzima activa, lo que permitió la hidrólisis de las proteínas, que en este caso sería la albúmina, rompiendo sus enlaces peptídicos a nivel de los aminoácidos fenilalanina y tirosina quedando como producto final: polipéptidos, los cuales son los reactivos específicos para la reacción de Biuret. Asimismo, esto es lo que sucede en la digestión química del aparato digestivo humano en el estómago, cuando la pepsina se activa gracias al ácido clorhídrico y ésta hidroliza a las proteínas del bolo alimenticio. Sin embargo, en las otras mezclas la reacción de Biuret fue negativa, puesto que los reactivos eran proteínas.


Discusión:
Dulce: Esta práctica nos permitió comprender cómo actúa la pepsina hacia las proteínas, lo cual me pareció muy bueno, ya que nunca había visto a la pepsina a pesar de ser industrial.


Marisol: Esta práctica me ayudo a entender lo importante que son las proteínas en los seres vivos y también que es la pepsina y como actúa sobre las proteínas.


Hazzel: Está práctica fue muy clara para observar que las enzimas son proteínas que degradan a su vez otras proteínas, y que para esto es escencial mantenerlas a temperatura corporal, para que actúe, sin embargo me parece que lo más importante aprender fue que la pepsina es una enzima que se encuentra en estado inactivo, y que para activarla necesita de una coenzima, que en esté caso sería el HCl. Además de mencionar que aprendimos que una proteína se degrada hasta formar polipéptidos y posteriormente aminoácidos.


Diana: Nos ayudo a entender el papel tan importante que tienen las enzimas en la degradación de las proteínas, y que algunas de ellas se encuentran en estado inactivo y necesitan de alguna sustancia y buenas condiciones como la temperatura y el pH. para poder actuar correctamente.


Replanteamiento de la hipótesis:
La pepsina es una pro-enzima inactiva, que al contacto con el ácido clorhídrico se convierte en una enzima activa que digiere a las proteínas, degradándolas así en sus unidades mas pequeñas que son los aminoácidos. Esto se logrará inferir si se realiza la mezcla de: albúmina + pepsina + ácido clorhídrico aplicándole la reacción de Biuret.


Conclusiones:
En conclusión se pudo inferir y comprobar cómo sucede la digestión química gástrica de las proteínas que sucede en el estómago del aparato digestivo humano, principalmente al hacer la mezcla de: albúmina + pepsina + ácido clorhídrico y observar lo que sucede al realizar la reacción de Biuret a baño maría con una temperatura de 40°C, donde la pepsina (enzima inactiva) al activarse espontáneamente, gracias al ácido clorhídrico, hidrolizó a las proteínas rompiendo sus enlaces peptídicos formando polipéptidos (reactivos específicos de la reacción de Biuret).



Bibliografía:
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario