miércoles, 30 de noviembre de 2011

Práctica 10: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel sur


Práctica 10: Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea



Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol


Biologia III


Profa. María Eugenia Tovar


Grupo: 523

















Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en Elodea

Preguntas generadoras:

  1. ¿Qué es una célula?
  2. ¿Cuál es la función del cloroplasto?
  3. ¿Qué es y a qué se debe la ciclosis en las células vegetales?

Hipótesis:

La célula es la unidad de estructura, función y de origen de un organismo. Las células vegetales en su citoplasma se encuentran los cloroplastos donde están la mayoría de las enzimas requeridas para sus reacciones. Asimismo, se componen por unos sacos planos llamados tilacoides y dentro de ellos entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos esta la clorofila, lo que permite que sean los organelos en donde se lleve a cabo la fotosíntesis.  De igual manera, la ciclosis es el permanente movimiento giratorio del citoplasma, este desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos contenidos en él, lo que permite capturar la máxima cantidad de luz solar.

Introducción
 
En la Elodea, como en todas las angiospermas, los cloroplastos son estructuras discoidales o elipsoidales que miden entre 5-6 micras (µ) de diámetro y 1-2 micras (µ) de ancho. Puede haber docenas de cloroplastos en el citoplasma de cada célula. Los cloroplastos son los orgánulos  celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis  Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides  donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía  química, como la clorofila.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.  
En su ultraestructura el cloroplasto está rodeado por dos membranas. En su interior hay un material semifluido incoloro de naturaleza proteínica que constituye el estroma, donde se localizan la mayoría de las enzimas requeridas en las reacciones que allí ocurren.
La membrana interna se invagina formando dobleces pareados llamadas lamelas.

A ciertos intervalos las lamelas se ensanchan y forman bolsas o sacos planos llamados tilacoides. Según el modelo de Hodge, la clorofila se encuentra dentro de los tilacoides entre capas de moléculas de proteínas y fosfolípidos. Tanto el estroma como las granas pueden ser vistos al microscopio óptico; sin embargo, para distinguir los tilacoides y las lamelas individuales es necesario el microscopio electrónico.

La ciclosis es un permanente movimiento giratorio, de corriente o irregular del citoplasma  y los componentes celulares vegetales, como ocurre en las algas Chara y Nitella. Su función es la de facilitar el intercambio de sustancias intracelularmente o entre la célula y el exterior. Este movimiento varía fundamentalmente dependiendo del estado de la célula o por un agente externo que lo estimula.
El movimiento en sí está causado por el citoesqueleto, más bien, por los
microfilamentos que lo forman, y desplaza el citoplasma junto con los cloroplastos  contenidos en él. También se realiza en los reinos protista y monera en los seres unicelulares y en el reino hongo en seres unicelulares.

Objetivos:
·          Observar células vegetales.
·          Observar los cloroplastos en células vegetales.
·          Observar el movimiento de los cloroplastos (ciclosis) en las células de la planta acuática Elodea.

Material:

Portaobjetos y cubreobjetos
1 vidrio de reloj ó caja de Petri
2 agujas de disección
2 goteros
Navaja o bisturí

Material biológico:
Hojas y tallos de apio
Hojas de espinaca
Hojas de lechuga
Ramas de la planta de Elodea expuesta a la luz
Ramas de la planta de Elodea en oscuridad

Sustancias:
Azul de metileno
Agua destilada 200 ml
Agua de la llave

Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Preparaciones temporales para observar cloroplastos.
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de hojas y tallos de apio, espinaca y lechuga. Localiza los cloroplastos.
Para realizar preparaciones temporales:
  1. Retira cuidadosamente, con ayuda de unas pinzas de disección, la epidermis del tallo de apio.
  2. Colócala en un portaobjetos, agrega una gota de agua de la llave y pon un cubreobjetos.
  3. Observa en el microscopio con el objetivo de 10x, después cambia al objetivo de 40x.
  4. Realiza esquemas de tus observaciones.
Repite el procedimiento con la epidermis de hoja de espinaca.
NOTA: Para resaltar los cloroplastos agrega una gota de azul de metileno.
B. Para observar la ciclosis en los cloroplastos de Elodea.
Selecciona una hoja joven de la planta de Elodea, colócala en un portaobjetos con el envés hacia arriba, agrega una gota de agua de la llave, y pon el cubreobjetos. Coloca la preparación en el microscopio y obsérvala con el objetivo de 10x ¿Observas movimiento?
Indica cuántos cloroplastos observaste en cada célula, Observa con el objetivo de 10x.
Después cambia al objetivo de 40x, ubica un cloroplasto al centro del campo de observación. Descríbelo.

 

Resultados:



Análisis de los resultados:
El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis, tiene numerosos sacos internos llamados tilacoides los cuales encierran el pimento verde llamado clorofila, ésta última atrapa la luz solar y la transforma en energía química (ATP y NADPH) mediante una serie de reacciones que tienen lugar en el estroma. Asimismo, en ellos se sintetiza la glucosa y el oxógeno del agua es liberado a la atmósfera. De igual manera, la ciclosis se debe a que la luz solar estimula a los cloroplastos debido a su distribución, donde este movimiento giratorio facilita el proceso de la fotosíntesis.   

Replanteamiento de las hipótesis:
La célula es la unidad fundamental de todo ser vivo y en lo organismo autótrofos como las plantas, bacterias y algas, se encuentran los cloroplastos. Se encuentran en el citoplasma de la célula vegetal, este se encuentra a su vez rodeado por dos membranas, que en su interior se compone por una sustancia acuosa llamada estroma, en el que se encuentran,  ribosomas ARN y ADN.
La otra membrana interna se invagina formando estructuras semejantes a sacos aplanados, estos reciben el nombre de tilacoides, que en su parte interna se forma una cámara acuosa que se comunica entre sí, los tilacoides forman pilas unos sobre otros y reciben el nombre de grana.
Las clorofilas se encuentran en las membranas tilacoidales entre proteínas y fosfolìpidos, formando así los pigmentos fotosintéticos.

Conclusiones:
En conclusión ésta ráctica no permitió conocer la estructura de los cloroplastos y entender la importancia de estos y las células vegetales, pues en ellas se realiza la fotosíntesis la cual nos permite vivir aqui en la tierra, ya que produce el oxígeno que respiramos y es el alimento de los seres heterótrofos.

Bibliografía:
Audesirk, Teresa. et. al. Biología. La vida en la tierra. México, Pearson Prentice Hall, 2008. 1024 p.

TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.

Cibergrafía:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplastos.htm (30 de noviembre de 2011)

Práctica 9: Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel sur


Práctica 9: Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad



Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol


Biologia III


Profa. María Eugenia Tovar


Grupo: 523


















Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

Preguntas generadoras:

  1. ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
Los autótrofos que son aquellos que realizan la fotosíntesis como forma de alimentación, ejemplo las plantas, bacterias y algas además de que en gran parte el oxigeno es el producto o desecho de este proceso de alimentación.

  1. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?
Necesitan energía solar, pigmentos fotosintéticos y agua para generar oxígeno y glucosa  a partir del CO2 atmosférico y del agua.

  1. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?
La luz es muy importante ya que gracias a ella la energía solar se transforma a energía química, en la clorofila que se encuentra en las hojas de las plantas y que a su vez se encuentran en ella los cloroplastos.

 

Hipótesis:

La fotosíntesis es una de las formas de alimentación de las plantas verdes, bacterias y algas, está no puede llevarse a cabo sin la presencia de luz solar, ya que proporciona el fotón necesario para que inicie la transformación de energía solar a energía química además de que puede transformar el agua y CO2 en compuestos orgánicos (el agua es donador de hidrógenos para formar la glucosa y su oxígeno se libera a la atmósfera, el CO2 también sirve para la formación de glucosa).
Introducción
Las plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre.
Los organismos fotoautótrofos, como las plantas, sintetizan la glucosa en la fotosíntesis a partir de compuestos inorgánicos como agua y dióxido de carbono, según la reacción:
Este oxígeno satisface los requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.
·         El oxigeno liberado por las plantas, es un producto de desecho que proviene de la descomposición del agua y del dióxido de carbono

La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis.
La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a las longitudes de onda que van de los 380 a 760 nanómetros, es decir una fracción pequeña de todo el espectro de energía radiante que el sol emite. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.

La glucosa es un monosacáridos  con fórmula molecular  C6H12O6, la misma que la fructosa pero con diferente posición relativa de los grupos -OH y O=. Es una hexosa, es decir, que contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo  está en el extremo de la molécula. Es una forma de azúcar  que se encuentra libre en las frutas y la miel.

Objetivos:
·   Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
·   Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Material:

1 palangana
1 pliego de papel aluminio
1 vaso de precipitados de 250 ml
2 vasos de precipitados de 600 ml
1 caja de Petri ó vidrio de reloj
2 embudos de vidrio de tallo corto
2 tubos de ensayo
1 probeta de 10 ml
1 gotero
1 espátula
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
Cerillos o encendedor

Material biológico:
2 ramas de Elodea

Sustancias:

Fehling A
Fehling B
Glucosa
Agua destilada

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Microscopio óptico

Procedimiento:
A. Montaje de los dispositivos.
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa. 
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.
B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.

Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.
Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.
Prueba de identificación de glucosa:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.

Resultados:
Parte B. Después de transcurridas las 48 horas:

Al tubo de ensaye que estaba colocado en el montaje que se dejó a la luz se le formaron unas pequeñas burbujas, al meter la pajilla que previamente encendimos y apagamos dentro del tubo la llama se avivó.

Por otra parte el tubo de ensaye que estaba colocado en el montaje que tuvo el papel aluminio no presentó formación de burbujas y al meterle la pajilla no se obtuvo el mismo resultado que el anterior, pues no contaba con oxígeno para la combustión de la pajilla.

Parte C.

La prueba de identificación de glucosa con fehling A y fehling B resultó positiva al tornarse de un color naranja la preparación de la elodea que estuvo expuesta a la luz, debido a que son indicadores específicos de la glucosa, pero la que estuvo sin presencia de luz no hubo un cambio en la tonalidad del color, por lo tanto ésta no tuvo producción de glucosa.


Análisis de los resultados:
Parte B. La formación de burbujas en el tubo de ensayo del montaje que estuvo expuesto a la luz, se debe a que si sucedió fotólisis del agua, es decir, que se hidroliza la molécula de agua, al chocar el fotón de luz en los cloroplastos, donando hidrógenos y su oxígeno es liberado a la atmósfera. Lo cual nos indica que la luz es un factor muy importante para la fotosíntesis, pues el montaje que estuvo en la oscuridad por el papel aluminio no presentó burbujas en el tubo de ensayo.
Parte C. En esta parte se pudo inferir la producción de glucosa, puesto que el fehling a y b son los reactivos específicos para identificar a la glucosa tornandose de un color rojo ladrillo característico, ya que después de colocar los tubos de ensayo con la preparación de elodea y ponerlos a baño maría, la que estuvo expuesta a la luz se tornó rojo y la que estuvo con el papel aluminio no hubo ningún cambio de color. Esto se debe a que en la fotosíntesis sucede la fotolísis del agua y el CO2 al ser capturado de la atmósfera por los cloroplastos y por el ciclo de calvin se transforma su estrucutura química para la síntesis de la glucosa donde la luz solar se transforma a energía química lo cual impulsa las reacciones antes mencionadas.

Replanteamiento de las hipótesis:
La fotosíntesis una de las formas de alimentación de los organismos autótrofos y que está no puede llevarse a cabo sin la presencia de luz solar, ya que proporciona el fotón necesario para que inicie la transformación de energía solar a energía química además de que puede transformar el agua y CO2 en compuestos orgánicos como la glucosa. Por lo tanto es muy importante el papel de la energía luminosa, la cual permite que los cloroplastos cambien la estructura química del CO2 y del H2O.
Y que con este proceso nos daremos cuenta si el agua se hidrolizó, al hacer una burbuja en el tubo de ensayo del recipiente que no se cubrió e identificaremos mas glucosa en esta porción de elodea.


Conclusiones:
En esta práctica nos dimos cuenta de lo importante que es la producción de glucosa y también notamos que el oxigeno que se libera de el agua y que este también lo ocupan los heterótrofos para la respiración, También nos dimos cuenta que existen diferencias cuando la planta es expuesta a la luz y a la obscuridad y que ambas tienen características especificas.

Bibliografía:
Audesirk, Teresa, et. al.Biología. La vida en la tierra. México, Pearson Prentice Hall, 2008. 1024 p.
 
TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.

Práctica 8: Efecto de la ósmosis en la papa

Universidad Nacional Autónoma de México


Colegio de Ciencias y Humanidades


Plantel sur


Práctica 8: Efecto de la ósmosis en la papa



Integrantes:
Flores Contreras Ericka Hazzel
García Sánchez Diana Ivonne
Navor Aranda Maricruz Lizbeth
Pérez Morales Dulce María
Quiroz Rojas Marisol


Biologia III


Profa. María Eugenia Tovar


Grupo: 523






Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:

1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La osmosis es un proceso importante en todas las células, tanto animales como vegetales, ya que es un fenómeno ce transporte exclusivamente de agua a través de la membrana celular semipermeable de la célula.

2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular semipermeable de las células tanto animales y vegetales.

3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
En la soluciones isotónicas no tiene ningún efecto; en las hipotónicas las células se ponen turgentes, ya que entra mucha agua, y en la hipertónicas las células se plasmolisan ya que la salida de agua es mucha.
Hipótesis:
La ósmosis en un fenómeno de transporte pasivo donde el agua  y sales en disolución pasan de mayores a menores concentraciones por la membrana semipermeable de la célula. Así que  la papa al encontrarse en diferentes concentraciones de sal que ayudan a regular la cantidad de agua dentro de la célula, ya sea en: soluciones isotónicas; soluciones hipotónicas, donde se puede llevar a cabo la turgencia (esto es específico de células vegetales) o hipertónicas, donde es posible que se presente la plasmólisis, se observará éste fenómeno de transporte pasivo.
Introducción:
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo que está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos, se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Donde una  membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.

En la célula, la membrana semipermeable es la membrana plasmática, que presenta pequeños poro por esa causa la hacen selectiva  al permitir sólo el pasaje de aquellas moléculas de diámetro menor que el de los poros. Cuando el Pasaje de H2O se produce desde el medio externo  hacia el interno debido a su mayor concentración de H2O se llama endosimbiosis, es decir, el pasaje se realiza desde afuera hacia adentro, y se denomina exósmosis  cuando el proceso se realiza desde adentro hacia afuera.

Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.


Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas

Material biológico:
Papa mediana

Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico

Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
·         En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
·         En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
·         En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.

Resultados:

Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
3g.
2.9g.
2.6g
10 min
3g.
2.9g.
2.6g.
20 min
3.1g.
3g.
2.5g.
30 min
3.1g.
3g.
2.5g.
40 min
3.2g.
3g.
2.5g.
50 min
3.2g
3g.
2.4g.
60 min
3.1g.
3.g
2.3g

1ª preparación: papa con agua destilada= solución hipotónica
2ªpreparación: papa con NaCl al 1%= solución isotónica
3ªpreparación: papa con NaCl al 20%= solución hipértonica

Análisis de resultados:

Las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl se debió a que en la 3a preparación al ser una solución hipertónica, porque tenía mayor concentración de soluto (NaCl al 20%) en el exterior su peso iba disminuyendo porque las células de la papa se plasmolizaban, es decir, sale agua de la célula que tiene menor concentración de solutos contrayéndose la membrana celular. Asimismo, en la 2a preparación que resultó ser un solución hipotónica, porque había menor concentración de soluto (NaCl al 1%) en el medio externo de la célula su peso fue aumentando debido a que se presentaba turgencia en las células de la papa, es decir, entra agua por ósmosis, la célula se hincha pero no se destruye gracias a la gran resistencia de la pared celular.

Por otra parte la 1a preparación, fue una solución isotónica, ya que había la misma concentración de soluto (agua destilada) fuera y dentro de la célula de la papa al mantenerse igual su peso.

Replanteamiento de las hipótesis:
La osmosis es un proceso importante en todas las células, tanto animales como vegetales, ya que es un fenómeno de transporte exclusivamente de agua a través de la membrana celular semipermeable de la célula.
·         Las concentraciones isotónicas no tienen ningún efecto ya que están en equilibrio, por así decirlo de sales tanto a fuera de la célula como por dentro. Por lo tanto el vaso que tiene NACI al 1% será isotónica.
·         Las concentraciones hipotónicas tienden a poner las células turgentes, ya que la concentración de soluto es menor fuera que dentro de ella, y por eso la entrada de agua es en demasía.
Por lo tanto el vaso que contiene NACI al 20 % será hipotónico.
·         Las soluciones hipertónicas tienden a poner las células plamolisadas, ya que la concentración de soluto es mayor fuera que dentro de ella, y por eso la salida de agua es demasía.
Por lo tanto el vaso que contiene agua destilada será la solución hipertónica.
Conclusiones:
En conclusión nos dimos cuenta de que la ósmosis es un tipo de transporte pasivo donde la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y de sales que se encuentran en disolución, ya que al observar los resultados de las distintas disoluciones en las que se encontraba la papa comprobamos y comprendimos los distintos tipos de soluciones, ya sean hipotónicas, donde la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella provocando turgencia en las células vegetales;  hipertónicas, las cuales tienen mayor concentración de soluto y la célula puede sufrir de plasmólisis o las soluciones isotónicas que tienen la misma cantidad de agua o solvente dentro y fuera de la célula.  


Bibliografía:
Queffélec, Yann. Ósmosis. México, editorial Narrativa, 1998. 315 p.

TOVAR, María Eugenia. Programa de biología III: ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III.


Cibergrafía:
http://definicion.de/osmosis/  (21 de noviembre de 2011).